¡Que viva Pasto, carajo! Descubriendo la magia del Carnaval de Negros y Blancos

¡Que viva Pasto, carajo! Descubriendo la magia del Carnaval de Negros y Blancos
¡Que viva Pasto, carajo! Descubriendo la magia del Carnaval de Negros y Blancos

El Carnaval de Negros y Blancos se celebra a principio de año. Es una celebración arraigada en la cultura de Pasto. Se erige como un evento que trasciende fronteras y se posiciona como un símbolo del folclore colombiano. Esta fiesta vibrante, que tiene lugar en Pasto, capital de Nariño, tiene su lugar como una de las fiestas más grandes e importantes del sur de Colombia.

Día de negros en el Carnaval de Negros y Blancos
Día de negros en el Carnaval de Negros y Blancos

El Carnaval de Negros y Blancos tiene su nombre a partir de dos curiosidades históricas (representadas en dos días de celebración en la versión actual). El día de negros se celebra porque durante la época de la colonia, los negros pidieron un día libre de esclavitud y este les fue concedido. Cada 5 de enero, los negros bailaban por las calles, tocaban música y, como forma de apropiarse de su libertad, pintaban las calles blancas de negro. En la actualidad también se celebra el “Día de Blancos” o día del “Desfile Magno”. A diferencia del día anterior, hoy los asistentes a estos carnavales se pintan de blanco generalmente con cremas, pinturas cosméticas, harinas y talcos perfumados. El “Gran Desfile”, de casi 8 kilómetros recorre las calles del centro histórico de la ciudad.

Únete a nosotros y sumérgete en la rica historia del Carnaval de Negros y Blancos, descubre cómo esta fiesta ha moldeado la identidad de la región y por qué fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La fiesta que colorea de blanco y negro las calles de Pasto

Visitantes jugando en el día de Blancos
Visitantes jugando en el día de Blancos

Para comprender plenamente el significado del Carnaval de Blancos y Negros, es esencial rastrear sus inicios. La fiesta se remonta a décadas atrás, incorporando elementos de las celebraciones de esclavos negros. El juego de negros comenzó con la rebelión de los esclavos payaneses en el siglo XVII. Ellos exigieron un día libre y la corona española les concedió el 5 de enero. En esta fecha salían a las calles a bailar música africana y a pintar de negro las paredes blancas de las casas. Así nació el día de los negros.

A principios del siglo pasado fue cuando, “sin querer queriendo”, quedó institucionalizado el día de los blancos. Un par de sastres tomaron la polvera francesa de una dama y con el grito “vivan los blanquitos” empezaron a esparcir polvos a quienes se les atravesaban y haciendo el juego de blancos. Luego la frase se convirtió en “Que vivan los negros y que vivan los blancos”.

El 4 de enero la fiesta sigue encendida, al celebrar la llegada de la Familia Castañeda. Este preludio carnavalesco hace alusión a la leyenda, según la cual en 1928 un grupo de pastusos invitó a una familia de foráneos a disfrutar del Carnaval. Este festejo se lleva a cabo con desfiles de comparsas, en los cuales participan personas disfrazadas con trajes típicos de la década del veinte del siglo pasado.

Desfile de la familia Castañeda
Desfile de la familia Castañeda

Pasto: ciudad anfitriona de un evento lleno de colores

San Juan de Pasto, la joya del sur de Colombia, se convierte en el epicentro de la fiesta. La ciudad no solo alberga el desfile de comparsas y carrozas. También es testigo de conciertos de música latinoamericana yel Festival del Cuy, una delicia culinaria que resalta la comida local.

Esta fiesta se ha convertido en la más importante por la belleza, colorido y originalidad de sus carrozas y disfraces. Se muestran a lo largo de siete kilómetros por la llamada Senda del Carnaval, donde se agolpan las personas para aplaudir y arrojar confetis y serpentinas a los participantes. Ellos desfilan y bailan al ritmo de la Guaneña, el Trompo Sarandengue, el son sureño, el Chambú, ritmos como sayas y las melodías.

Música tradicional del Carnaval
Música tradicional del Carnaval

Este evento es conocido como el único carnaval con raíces puramente indígenas, creado gracias a las mezclas culturales después de la Independencia. Los inicios del Carnaval están en las comunidades prehispánicas, pues los pueblos nativos pastos y quillacingas contaban con fiestas que incluían comparsas y bailes rituales con máscaras.

Desfilar por las calles de la ciudad de Pasto es más que un evento, es una experiencia lúdica que sumerge a los participantes en una celebración andina auténtica. La diversidad cultural de Pasto se refleja en cada comparsa y baile, destacando la riqueza de las tradiciones que han perdurado a lo largo de los años.

Días de Carnaval: una programación para todos

Desfile Magno
Desfile Magno

El Carnaval de Negros y Blancos no solo es una festividad para los pastusos, sino también una invitación abierta para que turistas de todas partes disfruten de esta experiencia única. La ciudad de Pasto se viste de colores y alegría en enero de cada año, atrayendo a visitantes que desean sumergirse en la cultura andina y participar en las celebraciones del Carnaval.

Esta fiesta de juego, fantasía y magia, poco a poco fue tomando forma y ahora todo comienza con la ofrenda y consagración a la Virgen de las Mercedes y el carnavalito liderado en su totalidad por niños de la región, quienes salen en desfile a mostrar sus hazañas creativas y lúdicas. La festividad no estaría completa sin la elección de la Reina del Carnaval y las murgas de carnaval que llenan las calles con risas y música. Además, el reconocimiento oficial del origen del Carnaval de Negros y Blancos destaca su importancia no solo para la ciudad, sino para toda la región nariñense.

La programación oficial del Carnaval incluye 30 grandes eventos, donde se destacan actividades como el Desfile de las Colonias, el Rockarnaval, el Festival del Humor, el Carnaval del Agua, el Desfile de Colectivos Coreográficos, el Concierto de Música Latinoamericana, el Desfile de la Familia Castañeda, el Día de Negros, el Día de Blancos y el Festival del Cuy y la Cultura Campesina.

¡Viva Pasto carajo!: un grito de celebración

¡Viva Pasto carajo!: Más que una exclamación de júbilo y gozo muy común en el Carnaval de Negros y Blancos, se ha convertido también en una frase que identifica la alegría y el orgullo de ser pastuso. Para el artesano Diego Francisco Barrera, autor de varias comparsas en distintas versiones del Carnaval de Negros y Blancos, el grito “es de resistencia, es del hecho a mano, de la gran potencia artesanal que aquí somos”.

El gerente de Corpocarnaval, Andrés Jaramillo, señala que cuando se pronuncia la citada frase se siente mucho más en el corazón el ser pastuso, “eso está tan interno en el ser humano, que nos permite de alguna manera ser más fuertes a nivel nacional en el tema cultural”.

La Declaración de la UNESCO: Reconociendo la Importancia Cultural

Carnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y Blancos

Tener al Carnaval de Pasto en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad no solo resalta su relevancia local. También lo proyecta al mundo entero. Este reconocimiento de la UNESCO resalta la singularidad del Carnaval y su papel en las tradiciones culturales de la región.

La diversidad cultural de Pasto, evidente en las danzas, colectivos coreográficos y el juego de blancos y negros, se convierte en un testimonio vivo de la riqueza de Colombia. La fiesta es un puente entre el pasado y el presente. Conecta a los nariñenses con sus raíces y permite que las tradiciones se transmitan.

Nariño, más allá del Carnaval: maravillas turísticas por descubrir

Pero Pasto, no sólo es Carnaval. Tienen un potencial enorme en turismo de aventura, múltiples actividades culturales, la mejor gastronomía, para que hagas de tu viaje de turismo una experiencia inolvidable. El departamento de Nariño ofrece atractivos turísticos que cautivan a visitantes de todas partes. Desde el Volcán Galeras, hasta la enigmática Laguna de La Cocha, con sus islas flotantes y hermosos paisajes, Nariño invita a explorar sus encantos.

La ciudad de Ipiales, con su famoso Santuario de Las Lajas, es otro tesoro arquitectónico enclavado en un impresionante cañón. Además, los amantes de la historia pueden sumergirse en la cultura precolombina en el Museo Arqueológico de Nariño. Con su diversidad geográfica y cultural, Nariño ofrece experiencias que complementan la celebración del Carnaval de Negros y Blancos

Carrozas tradicionales del Carnaval
Carrozas tradicionales del Carnaval

El Carnaval es más que una fiesta. Es la manifestación de la historia, la diversidad cultural y la identidad única de la ciudad. Todos los días son celebraciones que trascienden el tiempo y son un legado que las futuras generaciones continuarán disfrutando y preservando. ¡Qué viva Pasto, carajo!

 

 

Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, FacebookLinkedIn.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *