
El día mundial de la ruana es una celebración única en el municipio de Nobsa, Boyacá. Esta festividad conmemora la importancia de la ruana, una prenda artesanal icónica del altiplano cundiboyacense, elaborada de lana de oveja 100% natural. Es más que un simple tejido; es una representación viva de la cultura boyacense y del trabajo incansable de los artistas locales. En el primer puente festivo de julio se realiza el evento que tiene el propósito exhibir y promocionar sus productos.
Pero… ¿Qué es una ruana?

La ruana es una especie de capa o manto rectangular, con una abertura en el centro para pasar la cabeza. Tejida de manera intrincada en telares manuales, sigue un proceso de fabricación que se remonta varios siglos atrás. Se caracteriza por sus diseños geométricos y coloridos típicos de la cultura boyacense.
Más que un simple abrigo, representa la identidad, la historia y las tradiciones ancestrales de las comunidades indígenas y campesinas de la región del altiplano cundiboyacense. Es un verdadero símbolo de la rica herencia cultural del país. Cada ruana es una obra de arte única, elaborada con dedicación y pasión por los torcedores y esquiladores, quienes viven de la elaboración de este emblema.
Nobsa: el epicentro de la artesanía y la cultura cundiboyacense

Nobsa, un municipio localizado a 67 kilómetros al nororiente de Tunja, es el corazón de la cultura del departamento. Este pueblo acogedor es reconocido por su rica tradición manual y su compromiso con la preservación de las costumbres ancestrales.
Su clima frío lo hace el hogar perfecto para las ruanas. Más que vestimenta, se han hecho algo inherente a su cultura, a su gente. La calidez de sus habitantes y de sus tejidos disipan hasta el más mínimo rastro de frío que se pueda sentir. Los tejidos de Nobsa han forjado una parte de la historia del pueblo, del departamento y del país. Consolida al lugar como la Capital Mundial de la Ruana.
¿Sabías que un tejedor fabrica alrededor de cinco ruanas diarias, cada una con un peso de 2.5 kg? Según datos de la Alcaldía, en Nobsa cerca de 300 familias viven de la elaboración de ruanas que se exportan a Italia, España y Estados Unidos por un precio cercano a los 90 dólares.
La programación del Día Mundial de la Ruana: cálidas actividades

La programación del Día Mundial de la Ruana es una muestra de la diversidad cultural y la creatividad de los boyacenses. Desde el desfile inaugural hasta la noche de gala, cada actividad está cuidadosamente preparada para hacer homenaje a la ruana y resaltar su importancia en la vida de los locales.
El parque principal se convierte en el escenario de esta celebración, donde los artistas exhiben sus mejores trajes confeccionados. El show humorístico es un evento imperdible que brinda una experiencia única y auténtica.
Además, la programación incluye una muestra gastronómica que permite disfrutar de la deliciosa gastronomía del departamento, acompañada por encuentros deportivos y un intercambio cultural con delegaciones de otros sitios.
Como atractivo especial este año, artesanos e hilanderas de la región saldrán al parque principal durante los tres días para mostrar paso a paso el proceso de elaboración del atuendo y otros productos de lana. Además, la administración municipal realizará el concurso de hilanderas y esquiladores, el concurso de juegos tradicionales: bolo criollo, rana y trompo y el fashion de la lana. El reinado de la oveja, un reinado único en el país, tiene como exponentes a las mejores ovejas de Boyacá, quienes con elegancia visten, desfilan y lucen los mejores trajes confeccionados por artesanos expertos y especialmente para ellas.
¿Quieres adquirir una ruana, original del municipio? En Made in Nobsa tienen gran variedad de opciones, y envíos nacionales. Comunícate con ellos al +57 305 4639016
Descubriendo la experiencia del turismo en Boyacá

Nobsa cautiva a los viajeros con su artesanía milenaria y su riqueza cultural. Los visitantes quedan maravillados con las elaboradas prendas tejidas en telares ancestrales, así como con las piezas de cerámica moldeadas a mano y quemadas en hornos de leña. Además de admirar estas tradiciones vivas, Nobsa ofrece la oportunidad de explorar joyas arquitectónicas como la Iglesia de Santa Clara del siglo XVII y disfrutar de atractivos naturales únicos como el Parque Arqueológico de las Piedras del Tunjo y el Lago de Tota.
Este destino brinda experiencias inolvidables que sumergen a los turistas en las costumbres locales. Ya sea participando en el día mundial de la ruana, presenciando las procesiones de Semana Santa o simplemente recorriendo las pintorescas calles empedradas del casco histórico, Nobsa promete encantar con su encanto colonial, su hospitalidad genuina y su incomparable riqueza patrimonial. Es un verdadero tesoro cultural y natural que invita a descubrir la esencia de la región.
Te recomendamos conocer el proceso de elaboración de la ruana, desde el hilado hasta el tejido final en los telares. Además, podrán adquirir estas prendas directamente de los fabricantes, llevándose consigo un pedazo de la cultura colombiana.
La ruana: del campo a las calles y pasarelas

Ahora la ruana cobra protagonismo como alternativa para la industria de la moda. Diseñadores como Hernán Zajar y Adriana Santacruz han apostado por su evolución, la han sacado del campo y librado de su connotación anticuada y rural, y llevado a otro nivel: a la ciudad nocturna.
Zajar lanzó una colección inspirada en las ruanas de Boyacá, en la sensación de protección que genera la pieza, además de la textura de la lana de esa región y la manera versátil como la usan los campesinos. Los diseños que se presentan en las pasarelas de hoy evocan culturas precolombinas, una riqueza ancestral que requiere mucho trabajo manual.
La ruana ha sido reivindicada, y hoy es símbolo de estilo y apoyo social. Otra forma de aprovechar este accesorio ha sido como adorno para salas y habitaciones. Algunas clientes la compran para colocarla en los sofás de sus fincas o al pie de la cama, como un abrigo fácil de doblar y que no ocupa mucho espacio.
Zajar expresa que “Es un accesorio que nunca pasa de moda en el invierno. Es indispensable para las noches frías. Se puede usar en ocasiones elegantes o informales, depende del material”.
La música carranguera: un ritmo que complementa la celebración

La música carranguera, un género musical autóctono de la región, es el complemento perfecto para la celebración. Sus ritmos alegres y contagiosos llenan las calles, invitando a todos a unirse a la fiesta.
Las agrupaciones musicales locales interpretan canciones que narran la historia y la importancia de la ruana en la vida de los nobsanos. Cada nota es una celebración de su identidad y un homenaje a los artesanos que mantienen viva esta tradición. El alcalde de Nobsa busca que este sea un espacio para disfrutar en familia y con una gran presencia de turistas para impulsar la economía y tradiciones del pueblo.
Los Rolling Ruanas son una banda auténtica y versátil, que se la jugó por fusionar los ritmos típicos del Altiplano Cundiboyacense con los sonidos del rock anglo de los sesenta y setenta. “Lo que nosotros estamos tratando de abrir con la carranga es mostrar que en el boyacense, y en general en los campesinos del altiplano, hay paisajismo, ordeño, coquetería, mucho sentido del humor, inteligencia y bondad”, comenta Juan Diego Moreno, vocalista y guacharaquero de la banda. Escucha su música acá.
En resumen, el Día Mundial de la Ruana en Nobsa es una experiencia única que combina la riqueza cultural, la artesanía, el turismo y la música en un solo evento. Es una oportunidad para sumergirse en la esencia de la cultura boyacense y apreciar la belleza de una prenda que trasciende el tiempo y las fronteras.
¿Quieres conocer otras ferias y fiestas en Boyacá? Visita Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Ráquira
A tener en cuenta durante tu visita a Nobsa
¿Dónde se ubica Nobsa?
Nobsa está a 67 kilómetros de Tunja, la capital más cercana.
¿Cómo llegar a Nobsa?
- En auto: el recorrido tarda 1 hora y 15 minutos, tomando la vía Tunja-Sogamoso. Hay un peaje de $10.300 COP para vehículo tipo I.
- En bus: desde el Terminal de Tunja tomas transporte a Sogamoso, vale $12.000 COP por persona y viajan Cootrachica o Coflonorte. Salen cada 20 minutos. Luego toma un taxi que en 10 minutos te deja en Nobsa.
¿Cómo debo vestirme?
Nobsa está a 2510 msnm con una temperatura promedio de 15ºC. Lleva ropa abrigadora, pues el pueblo es frío.
No te vayas sin probar su comida típica
La gastronomía boyacense es mestiza. Muchos de los platos que consumen hoy, vienen de recetas españolas que se adaptaron según los alimentos de la región. Debes probar:
- El cocido boyacense con gallina criolla, papa sabanera, ibias, tocino
- La picada de morcilla y longaniza acompañada con papa criolla y ají
- La arepa boyacense, hecha de maíz molido, leche y queso cuajada
- Las brevas con arequipe
- El puchero, son varios tipos de vegetales y carnes. Todo es cocinado junto y al final, el caldo se sirve separado de los alimentos y es cubierto con hogao.
¿Qué hacer alrededor de Nobsa?
- Guátika Bioparque: es un zoo ubicado a solo 30 minutos de Nobsa, en Tibasosa. Aparte del zoo tienen cabalgatas, buggies, muro de escalada, atracciones infantiles y tirolina de más de 500 metros.
- Pueblito Boyacense: es un barrio de Duitama, con cerca de 100 casas en siete cuadras, cada una representando un municipio boyacense (Villa de Leyva, Tibasosa, Tenza, El Cocuy, Sáchica, Monguí y Ráquira)
- Termales de Paipa: a 40 minutos de Nobsa encuentras aguas termales, relajantes y sanadoras.
- Laguna de Tota: el lago más grande del país. Su Playa Blanca está a 3015 msnm, aguas frías y blancas arenas contrastan con el verde de la región.
Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn.