San Jacinto resuena en el Festival Nacional Autóctono de Gaitas

Monumento a los Gaiteros de San Jacinto. Foto: Radio Nacional de Colombia
Monumento a los Gaiteros de San Jacinto. Foto: Radio Nacional de Colombia

La gaita, ese símbolo musical arraigado en la cultura colombiana, cobra vida en el pintoresco pueblo de San Jacinto, Bolívar, durante el Festival Autóctono de Gaitas. Este evento, que celebra la riqueza folclórica y musical del país, es un tributo vibrante a la herencia cultural de la región. La música de gaitas de San Jacinto hace parte de esa riqueza musical que en Colombia no parece tener fin. Nos muestra ante el mundo como una raza que tiene varias raíces que crecen en una misma tierra.

Situado en el centro del departamento de Bolívar, hace parte de los 15 municipios que integran la subregión de Los Montes de María, en la región Caribe colombiana. Está a 115 km de Cartagena de Indias y a 85 km de Sincelejo.

En noviembre de 2007 la agrupación recibió el reconocimiento internacional del Premio Grammy Latino en la categoría de mejor álbum folclórico, y estuvieron en el escenario junto a la agrupación Calle 13.

En este artículo, exploraremos la magia de la gaitas en San Jacinto y la experiencia única que ofrece este festival.

Descubriendo la gaita: tradición y pasión musical

La Gaita, instrumento protagonista de la región. Foto: https://agtambores.com/
La Gaita, instrumento protagonista de la región. Foto: https://agtambores.com/

La gaita, un instrumento de viento de origen indígena, es un elemento central en la música tradicional de la región caribeña de Colombia. Su sonido distintivo evoca la alegría, la melancolía y la vitalidad del pueblo colombiano. Conocida por sus melodías pegajosas y su ritmo contagioso, ha trascendido fronteras y se ha convertido en un símbolo de la cultura nacional.

La tradición de este instrumento se mantiene viva gracias al talento y la dedicación de los músicos locales. Cada año, durante el Festival Nacional Autóctono de Gaitas, los maestros gaiteros comparten su pasión y su arte con el mundo, llevando la música tradicional a nuevas alturas.

Conoce acá otros eventos relacionados a música tradicional colombiana.

San Jacinto: tesoro cultural en el corazón de Bolívar

Puesto de artesanías tradicionales en San Jacinto, Bolívar. Foto: www.donde.co
Puesto de artesanías tradicionales en San Jacinto, Bolívar. Foto: www.donde.co

San Jacinto es conocido como la «tierra de la hamaca grande» y es famoso por su rica herencia cultural. Sus habitantes son guardianes de tradiciones ancestrales que han perdurado a lo largo de los siglos.

Además de ser el hogar de algunos de los mejores músicos del país, es un destino turístico en crecimiento, con su museo comunitario, sus ferias y fiestas, y su hospitalidad única. Durante el Festival Nacional Autóctono de Gaitas, el pueblo se transforma en un centro de actividad, con desfiles, conciertos y eventos culturales que atraen a visitantes de todo el mundo.

En la ruta turística “San Jacinto Cultura y Tradición de los Montes de María”, los turistas descubrirán y sentirán lo mágico de los atractivos culturales de este pueblo. Podrás interactuar de forma directa con los más reconocidos museos vivos del municipio, maestras de la tejeduría y de la danza. Los visitantes vivenciarán las manifestaciones culturales ancestrales heredadas de los Indígenas Malibú. Verán hilo por hilo cómo se teje una hamaca, cómo se hacen e interpretan los instrumentos de música de gaitas, cómo se bailan las danzas tradicionales, conocerán los vestigios de la cerámica mas antigua de América en el Museo Comunitario y se deleitarán con un café orgánico producido en las Montañas del Cerro de Maco. Tiene un costo de $180.000 por persona y puedes hacer la reserva acá.

Festival de Gaitas: celebrando sus orígenes

Grupo de gaiteros tradicionales. Foto: www.rosazul.com
Grupo de gaiteros tradicionales. Foto: www.rosazul.com

El Festival Nacional Autóctono de Gaitas es mucho más que una simple celebración de música y baile. Es un homenaje a la creatividad, la pasión y el talento de los gaiteros y de toda Colombia. Durante varios días, el pueblo se convierte en un escenario vivo, lleno de color, música y energía.

Entre los eventos del festival se encuentran el desfile en honor a los gaiteros fallecidos, el desfile infantil, el encuentro de danzas y el concurso de gaitas. Allí, grupos musicales compiten por el título de los mejores del país. Además, los visitantes pueden disfrutar de conciertos, talleres de música y recorridos por las calles históricas del municipio de San Jacinto. El evento cuenta con la participación de Grupos profesionales, aficionados, parejas bailadoras y decimeros. Nunca faltan los autores e intérpretes de las canciones inéditas y escuelas de formación.

El Festival ha sido organizado por la Corporación Folclórica y Artesanal de San Jacinto. Es una organización compuesta por 25 gestores culturales que se han dedicado desde el año 1987 a la promoción, divulgación y ejecución del festival por toda Colombia. Cada año el Festival Nacional Autóctono reúne a diversos artistas, que motivados por el rescate de sus tradiciones compiten sanamente por obtener el premio «Cacique de la Gaita». El primer festival de gaitas se realizó como homenaje al maestro Toño Fernández.

Preservando la tradición: el legado del Festival Nacional Autóctono de Gaitas

Rafael Pérez García, uno de los gaiteros ganadores del Grammy. Foto: www.donde.co
Rafael Pérez García, uno de los gaiteros ganadores del Grammy. Foto: www.donde.co

El Festival no solo es una celebración de la música y la danza. Es también una plataforma para la educación, el intercambio cultural y el desarrollo comunitario. A través de iniciativas como la escuela de gaitas Herederos Ancestrales de CORFOARTE y el parque de los gaiteros, el festival fomenta el aprendizaje y la participación activa en la tradición gaitera.

Además, el festival promueve el turismo sostenible en la región, generando ingresos durante los días de festival y apoyando la conservación del patrimonio cultural. Cada año, miles de turistas acuden al evento en busca de experiencias únicas y auténticas, contribuyendo así al crecimiento económico y al desarrollo social de la comunidad.

“Invitamos a todos los bolivarenses y visitantes, a que nos acompañen a vivir nuestras tradiciones. A conocer los rincones mágicos de este municipio. A disfrutar de la inmersión cultural, gastronómica y turística de los sanjacinteros”. Indicó Armando Tapia, presidente de la  Corporación Folclórica Artesanal de San Jacinto.

«El desfile en honor a los gaiteros fallecidos rinde homenaje por las principales calles del municipio llevando ofrendas florales a los cementerios. Y es el reencuentro de los nuevos músicos con los viejos, les tocan canciones. Todos estos eventos están enmarcados dentro de las fiestas patronales del municipio”, explicó Tapia.

En conclusión, el Festival Nacional Autóctono de Gaitas es más que un evento cultural. Es una celebración de la identidad colombiana, un tributo a la creatividad y la pasión de los gaiteros de San Jacinto. Es una oportunidad para compartir la riqueza de la cultura colombiana con el mundo entero. ¡Anímate a incluir este evento en tu viaje!

¿Quieres conocer otros eventos musicales cercanos? Visita Entre murallas y sonidos: descubre el encanto del Cartagena Festival Internacional de Música Clásica

A tener en cuenta durante tu visita a San Jacinto

¿Dónde se ubica San Jacinto?

Está a 115 km de Cartagena de Indias y a 85 km de Sincelejo

¿Cómo llegar a San Jacinto desde Cartagena?

  • En auto: el recorrido tarda 2 horas y 15 minutos. Hay 3 peajes de $36.400 COP en total para vehículo tipo I.
  • En bus: desde el Terminal de Cartagena tomas transporte, vale cerca de $25.000 COP por persona y viajan Unitransco o Caribe Express.

¿Cómo debo vestirme?

San Jacinto está a 240 msnm con una temperatura promedio de 27ºC. Lleva ropa muy fresca y cómoda, pues es un municipio de clima cálido.

¿Qué hacer alrededor de San Jacinto?

  • Paraíso de las Artesanías: San Jacinto es el más importante centro artesanal del Departamento. Los trabajos en telar son especiales, tejiendo las mundialmente reconocidas Hamacas, los trabajos en croché, así como la talabartería y los trabajos en madera.
  • Museo Arqueológico y de la Gaita: se encuentra ubicado en las instalaciones de la Corporación folclórica y artesanal.
  • Santuario de Flora y Fauna los Colorados: es un refugio para diversas especies, incluyendo el mono aullador colorado, y un lugar ideal para la observación de aves y la fotografía.
  • San Jacinto Travel: ofrece tours por la ciudad
 

Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, FacebookLinkedIn.