En el corazón de los exuberantes Llanos Orientales de Colombia, se encuentra San José del Guaviare, una ciudad impregnada de cultura, tradición y belleza natural. Cada año, este pintoresco rincón de Colombia se ilumina con el colorido y la alegría del Festival de las Colonias, una celebración que rinde homenaje a la diversidad étnica y cultural de la región. Desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un evento emblemático, el festival es mucho más que una simple fiesta; es un reflejo del alma y la identidad de los llaneros colombianos. Únete a nosotros en un viaje para explorar la riqueza de esta festividad, descubrir sus orígenes y sumergirnos en la magia de San José del Guaviare durante esta época tan especial.
Al igual que un ave fénix, San José del Guaviare se convirtió en sinónimo de resiliencia: resurgió de las cenizas que la violencia le dejó para convertirse en un destino de paz. No en vano, ha sido bautizada como «la capital de la esperanza»
Historia del Festival de las Colonias en San José del Guaviare

El Festival de las Colonias en San José del Guaviare es una celebración anual que comenzó en 1979 como una iniciativa para destacar la diversidad étnica y cultural de la región del Guaviare. Originalmente, se creó para homenajear a los colonos y comunidades indígenas que contribuyeron al desarrollo y la identidad del departamento. Desde entonces, ha crecido en popularidad y se ha convertido en una de las festividades más importantes de la zona.
Es una celebración que honra a San José, el patrono del municipio, y que ofrece una variedad de actividades culturales y folclóricas. Este evento incluye muestras gastronómicas, presentaciones de danza y música, desfiles de carrozas, bailes tradicionales de diferentes regiones del país, exhibiciones de trajes típicos y el día del Campesino, entre otras actividades emocionantes.
El Festival busca rescatar y resaltar los aspectos culturales de cada región representados por aquellos que establecieron su hogar en las orillas del majestuoso río Guaviare. Es una fusión de nostalgia por la tierra de origen y al mismo tiempo, un sentimiento de gratitud hacia San José del Guaviare, el lugar que les brindó refugio. Para aquellos nacidos en el Guaviare, cada festival es un paso más hacia la consolidación de nuestra propia identidad cultural.
Turismo en la Región de San José del Guaviare

San José del Guaviare, capital del departamento de Guaviare, es un destino turístico emergente en Colombia. Con una extensa selva amazónica, ríos majestuosos y una rica cultura indígena, la región ofrece una variedad de experiencias únicas para los visitantes. Atracciones como el Parque Nacional Natural Chiribiquete, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, y las pinturas rupestres de La Lindosa atraen a turistas interesados en la naturaleza y la historia.
Con una biodiversidad única, San José del Guaviare, es un destino para disfrutar el turismo de naturaleza y conocer algunas comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Ubicado al norte del Departamento del Guaviare en el límite entre la Orinoquía y la Amazonía, esta ciudad es un municipio joven, mezcla entre colonos e indígenas Jiw, Tucano Oriental y Nukak. Se asienta en un territorio plano a orillas del Río Guaviare.
En otros tiempos, el departamento fue un peligroso territorio de las FARC. Hoy, San José del Guaviare es un paraíso secreto lleno de maravillas por descubrir. Allí puedes admirar pinturas rupestres, relajarte en jacuzzis naturales, nadar con delfines, tomar fantásticas fotos de un río de color púrpura y pasear por paisajes irreales hechos de vegetación y piedras intrigantes.
Actividades durante el Festival de las Colonias
Durante el Festival de las Colonias, los visitantes pueden disfrutar de una amplia gama de actividades culturales y recreativas. Desde desfiles de comparsas hasta concursos de danza folclórica y exhibiciones de artesanías indígenas, hay algo para todos los gustos. Además, los turistas pueden participar en tours guiados para explorar los atractivos naturales de la región, como las cascadas del río Guaviare o las comunidades indígenas locales.
Podrás disfrutar de ferias de artesanías, conciertos de artistas nacionales e internacionales y muestras gastronómicas. Este evento es bastante llamativo para el turismo, ya que al estar entre los Llanos y la Amazonía, sus costumbres culinarias son especialmente exóticas. El pescado, el chigüiro, el maíz y la yuca siempre estarán presentes en esta experiencia culinaria. Conoce acá más info sobre la gastronomía guaviarense.
La programación del Festival de las Colonias incluye eventos destacados como la elección de la Reina de las Colonias, música folclórica y danza típica. Además, es importante destacar que el festival es una plataforma para preservar y promover las tradiciones culturales de las comunidades indígenas y campesinas del Guaviare. También es conocido por sus coloridos desfiles, con trajes tradicionales y representaciones artísticas de la historia y la identidad local.
Impacto en la economía local

El Festival de las Colonias tiene un impacto significativo en la economía local de San José del Guaviare. Durante la celebración, los hoteles, restaurantes y comercios experimentan un aumento en sus ingresos debido al flujo de visitantes nacionales e internacionales. Se estima que durante el festival, la ocupación hotelera aumenta en un 40%. Además, los restaurantes y comercios locales reportan un aumento del 25% en sus ventas durante los días del evento.
Este aumento de turistas no solo son ganancias para los empresarios locales, sino que también tiene un impacto significativo en el empleo. Además, el festival actúa como un catalizador para el desarrollo de la infraestructura turística en la región. De este modo, el Festival de las Colonias no solo enriquece culturalmente a la comunidad. También contribuye de manera significativa al crecimiento económico y al desarrollo sostenible del departamento.
¿Quieres conocer otros eventos de la región? Visita Descubre la esencia del Llano en el Festival de Verano de Puerto Lleras, Meta
Guaviare: el secreto de Colombia
El departamento del Guaviare es salvaje. Alberga la mayor reserva natural protegida de selva de Colombia y una de las mayores en el mundo: el Parque Nacional Natural de la Serranía del Chiribiquete (de 4.3 millones de hectáreas protegidas), en la cual todavía viven hasta 4 tribus aisladas de cazadores y recolectores, que no quieren contacto con el mundo occidental: los “carijonas” y otras tribus como los “nukak”, que a pesar de haber sido contactados en 1988 -tristemente para ellos-, todavía siguen cazando con arcos y flechas y cerbatanas, principalmente monos, para su alimentación. Guaviare alberga una biodiversidad sorprendente: ha registrado más de 270 especies de serpientes. Se han reportado 2.130 especies de flora, de las cuales 16 son endémicas.
Esta región maravilla no solo por sus selvas impenetrables. En 2020 se hicieron públicas las espectaculares pinturas rupestres de 20.000 años de antigüedad, que ocupan miles de metros cuadrados de los tepuys de roca que sobresalen de sus selvas: algo sin precedentes en ningún otro lugar del mundo. Se calcula que existen más de 75 mil imágenes rupestres que confirman que estas formaciones geológicas son unas de las más antiguas del planeta.
El Guaviare hace parte del Escudo guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo que se caracterizan por florecer sobre la superficie y formar serranías con determinadas particularidades. Al visitarlo, estarás pisando los suelos más antiguos del planeta.
¿Te gusta la naturaleza? Lee más sobre el Turismo rural en Colombia: descubre la vida en el campo
¿Qué hacer alrededor de San José del Guaviare?

Colmado de atracciones turísticas naturales, algunos de los destinos que San José del Guaviare tiene para ofrecer son los siguientes:
-
Para observar pinturas de 12.000 años de antigüedad, visita el Cerro Azul en la Serranía La Lindosa. Es una cima de 200mts de altura para explorar y observar riachuelos de aguas cristalinas, árboles gigantescos con raíces a la vista y especies de flora y fauna.
-
La Reserva Nacional Natural Nukak ubicada en El Retorno, son llanuras y sabanas bañadas por el rio Inírida, espacio de biodiversidad única y hogar de las tribus Nukak, Puinave y Curripaco.
-
Los Pozos Naturales están ubicados a 8km de la ciudad. Estas formaciones rocosas forman unas piscinas de aguas cristalinas de diferentes colores debido a la riqueza vegetal y mineral del entorno. Es un balneario en el que se puede aprender sobre formaciones geológicas y disfrutar de un baño.
-
El Balneario Trankilandia, es una locación ideal para disfrutar de las aguas mansas del Caño Sabana, cuya particularidad son sus colores rosados, que se forman por las tonalidades de las plantas acuáticas macarenias de agua dulce que abundan en el lugar.
La temporada del río de colores en Trankilandia cada año es de junio a noviembre, en los meses de enero a abril el sitio se cierra por verano. Funciona de domingo a domingo de 8.30am a 4pm. Vale $20.000 COP por persona en grupos desde 7 a 10 personas. Para menos de 7 la tarifa va aumentando, pero los que deseen pueden compartir guía y les baja el valor del servicio. Escríbeles al WhatsApp 3202438990

¿Quieres conocer otros eventos culturales en Colombia? Visita Festival de la Confraternidad Amazónica 2023: un encuentro de culturas en Leticia
En conclusión, el Festival de las Colonias en San José del Guaviare ofrece la oportunidad de explorar la rica diversidad cultural y natural del departamento. Desde sus raíces históricas hasta su impacto en la economía local, este evento es una experiencia turística inolvidable en el corazón de la Amazonia colombiana.
A tener en cuenta durante tu visita a San José del Guaviare
¿Dónde se ubica San José del Guaviare?
El municipio de San José del Guaviare se encuentra ubicado al norte del departamento del Guaviare. Es la capital de dicho departamento y está situado en la zona de transición entre el Amazonas y los Llanos Orientales de Colombia.
¿Cómo llegar a San José del Guaviare?
- En auto: desde Bogotá, recorre 400 kilómetros vía Villavicencio, por una carretera en excelente estado y bonitos paisajes, hasta cruzar el Puente Nowen que conecta Meta y Guaviare. Hay 6 peajes que valen en total $92.400 para vehículo tipo I.
- En avión: debes tomar un vuelo desde Bogotá, tarda 1.5 horas y viajan las aerolíneas ClicAir o Satena. Con esta última aerolínea también encuentras vuelos directos desde Villavicencio, dos días a la semana y con 50 minutos de duración.
- En bus: Flota La Macarena viaja directo desde Bogotá ($100.000 COP por persona, 8.5 horas) o desde Villavicencio ($75.000 COP por persona, 5.5 horas)
¿Cómo debo vestirme?
San José está a cerca de 175 msnm con una temperatura promedio de 27ºC. Tiene un clima húmedo y cálido por su cercanía a la selva. Lleva camisetas manga larga, ropa de secado rápido y gorra para protegerte del sol, un impermeable (es una zona tropical), zapatos para caminar que estés dispuesto a mojar, bloqueador solar y repelente de insectos.
¿Dónde comer en San José del Guaviare?
La oferta gastronómica de San José del Guaviare es amplia. Entre los recomendados está el caldo de pescado del restaurante El Dorado de Omar, el pescado del Diamante, las hamburguesas de Artesanal y de La Hamburguesería y la carne a la llanera de Donde Juliana. El restaurante Nómadas es una gran opción para cenar. El Mirador del Barquito cerca al Centro Cultural es un pequeño y sabroso secreto. La vista del río es preciosa y el almuerzo es económico.
Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn.