Conoce el Festival del Arroz en Aguazul, toda una experiencia de turismo en Casanare

Panorámica de Aguazul, Casanare. Foto: www.colombia.viajando.travel.com
Panorámica de Aguazul, Casanare. Foto: www.colombia.viajando.travel.com

En el corazón de Casanare, en Aguazul, a 27 kilómetros al suroccidente de Yopal, se despliega uno de las ferias y fiestas más emblemáticas del departamento: el Reinado Nacional del Arroz. Ciertamente este festival, que combina la celebración del grano que alimenta a millones con la belleza y el folclore de Colombia, es una muestra vibrante de la riqueza cultural y gastronómica de la región. Sumérgete con nosotros en este recorrido por el encanto del Festival y Reinado Nacional del Arroz.

Este municipio destaca por su importante producción arrocera, y porque en su territorio se encuentra el campo petrolero de Cupiagua. También lo convierte en el municipio que recibe mayor cantidad de dinero por regalías petroleras en todo el país.

Belleza y cultura en el Reinado Nacional del Arroz

Candidatas al Reinado Nacional del Arroz. Foto: www.elnuevooriente.com
Candidatas al Reinado Nacional del Arroz. Foto: www.elnuevooriente.com

El Reinado Nacional del Arroz es el punto culminante del festival. Es un evento que reúne a las representantes más destacadas de la belleza y la elegancia de Colombia. Durante este certamen, las candidatas modelan trajes típicos, hacen desfiles en trajes de baño y desfile de carrozas, mostrando lo mejor de la cultura casanareña. El reinado no solo es una competencia de belleza, es también una plataforma para resaltar la importancia del arroz en la economía y la identidad de la región y promover el turismo.

Especialmente la imposición de bandas a las candidatas en el Parque Principal los Canaguaros y la entrevista con el jurado son momentos clave que resaltan la importancia y el significado del reinado en la cultura de la región.

Explorando Aguazul: destino turístico del Reinado del Arroz

Cultivos de arroz en Casanare. Foto: noticiasenlinea.com.co
Cultivos de arroz en Casanare. Foto: noticiasenlinea.com.co

Aguazul, conocido como la capital arrocera de Colombia, se convierte en el foco del turismo. Sus paisajes naturales y su rica oferta cultural hacen de esta ciudad un destino imperdible para los viajeros que buscan sumergirse en la autenticidad del llano colombiano.

El turismo en la región no se limita solo a las actividades relacionadas con el evento. Los visitantes también pueden explorar lugares emblemáticos como el Parque del Arroz, donde se realizan conciertos al aire libre y muestras folclóricas de las candidatas. Además, la manga de coleo La Patona ofrece a los espectadores la oportunidad de presenciar este deporte tradicional llanero, mientras que las corralejas, el toreo y el jaripeo muestran la destreza y valentía de los participantes.

Los turistas y viajeros tienen la oportunidad de disfrutar de actividades como la gran cabalgata, la tarde de toros coleados y la válida de motocross, que complementan la experiencia del festival con emocionantes eventos deportivos y tradiciones llaneras.

La tradición y el folclore de Casanare, digno de exportación

Monumento al Coleo, deporte tradicional de la región. Foto: www.viajarenverano.com
Monumento al Coleo, deporte tradicional de la región. Foto: www.viajarenverano.com

El festival de verano realmente es una celebración de la tradición y el folclore colombiano. Durante el evento, se llevan a cabo muestras folclóricas que destacan la riqueza cultural del país, desde la joropera nacional hasta el zapateado. Los espectadores tienen la oportunidad de deleitarse con la música, la danza y las expresiones artísticas que hacen vibrar el corazón de Colombia.

Entre las actividades tradicionales, se encuentran: cabalgata, tardes de toros coleados y alborada musical. Disfruta también de corridas de toros con excelente cartel y ganaderías, salsa al parque, la tradicional prueba de coteros y braceros. La programación incluye tarde juvenil y Color Fest Juvenil, torneo de varas y barriles y concurso de platos típicos preparados con arroz. Se cierra con festival pirotécnico, desfile de carrozas, joropera, válida de motocross, actividades folclóricas y verbenas populares. Todo dentro de un marco de presentación de artistas, extraordinarias orquestas y grupos musicales.

La prueba de coteros y braceros es un evento que simboliza la actividad económica de Aguazul. En ella se dan cita los hombres que cargan y descargan los camiones que transportan el arroz casanareño a todo el país. Es una prueba que premia la fuerza, velocidad y destreza de estos hombres clave en las labores productivas. 

La celebración del día del arrocero es otra de las tradiciones durante el festival, un momento para honrar el arduo trabajo de quienes cultivan el grano que alimenta a la nación.

Gastronomía y tradición en el Festival del Arroz

Comida típica de Aguazul, Casanare. Foto: www.colombia.viajando.travel.com
Comida típica de Aguazul, Casanare. Foto: www.colombia.viajando.travel.com

El festival y reinado nacional del arroz no estaría completo sin una muestra de la deliciosa gastronomía de la región. Durante el evento, se realiza el concurso del plato típico, donde los participantes presentan sus mejores creaciones culinarias elaboradas a base de arroz. Los visitantes pueden disfrutar de un banquete de solidaridad.  Además se ofrecen platos tradicionales preparados con el característico sabor del llano colombiano mientras disfrutan de la visita de las candidatas.

El festival ofrece degustar una amplia variedad de platillos típicos en la feria de emprendedores, donde se destacan los productos locales y regionales. Teniendo en cuenta todos los sabores del llano, el festival es un festín para los amantes de la buena comida y la cultura colombiana.

¿Quieres conocer otros eventos de la región? Visita Descubre la esencia del Llano en el Festival de Verano de Puerto Lleras, MetaSan José del Guaviare: una mezcla de cultura llanera y amazónica que cobra vida durante el Festival de las Colonias

El festival del arroz en Aguazul es un viaje que combina la belleza, la tradición, el folclore y la gastronomía en un evento inolvidable. Desde el reinado hasta las actividades turísticas y culturales, este festival es un homenaje al arroz y a la riqueza cultural del llano colombiano. ¡No te pierdas la próxima edición de este encantador evento que cautiva a turistas y locales por igual!

 

A tener en cuenta durante tu visita a Aguazul

¿Dónde se ubica Aguazul?

|

Ubicación de Aguazul, Casanare, en el mapa de Colombia. Foto: Captura de Google Maps
Ubicación de Aguazul, Casanare, en el mapa de Colombia. Foto: Captura de Google Maps

Aguazul está a 27 km de Yopal, a 30 min de viaje desde la capital departamental más cercana.

¿Cómo llegar a Aguazul desde Yopal?

  • En auto: toma la vía 65 hacia el sur. No hay peajes.
  • En avión: ClicAir tiene vuelos directos Bogotá – Yopal. Una vez allí puedes tomar un bus a Aguazul.
  • En bus: Cootransaguazul viaja desde el terminal de Yopal. Salen cada 10min y vale $8.000 COP por persona. Más info en el +57 3208352614

¿Cómo debo vestirme?

Aguazul está a 290 msnm con temperatura de 27ºC. Tiene un clima cálido. Lleva ropa fresca y bloqueador solar.

¿Qué comer en Aguazul?

No te vayas sin probar sus platos típicos:

  • Arroz con carne a la llanera: arroz blanco acompañado de carne de res en especias y cocida lentamente. Se sirve con plátano maduro y ensalada. Al fin y al cabo representa la esencia de la cocina llanera colombiana.
  • Majule: es una bebida hecha con plátano maduro cocido y diluido en agua, que puede convertirse en chicha brava si se deja fermentar por varios días.
  • Gofios:  Son una antigua tradición en la vertiente indígena llanera, son amasijos de maíz o arroz tostado y molido que acompaña al llanero en las largas jornadas en la llanura.
  • Coctel de aguardiente llanero con mango:  es una bebida alicorante preparada con el típico aguardiente llanero, jugo de limón, hielo picado y mango cortado en cubos pequeños.

¿Qué hacer en los alrededores de Aguazul?

  • La laguna del Tinije: con gran cantidad de fauna y flora, allí no te puedes perder los atardeceres.
  • Los farallones, la Laguna de la Graciela y el Cerro de la Cruz y la Cueva Achagua: puedes caminar hasta la cueva, deleitarte con la mejor vista de la ciudad, escalar, practicar rappel y dar paseos a caballo.
 

Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, FacebookLinkedIn.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *