El Torneo Internacional del Joropo es una celebración que resalta la cultura de los llanos orientales de Colombia. Este evento, la fiesta más grande de la región, atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales cada año, consolidando a Villavicencio como el epicentro del joropo y la cultura llanera.
Para 2024, el evento se realizará entre el 15 y el 19 de agosto. Ten en cuenta estas fechas para tu programación.
El joropo es un género musical y un baile tradicional de los llanos de Colombia y Venezuela, que simboliza la riqueza cultural de estas regiones. Se caracteriza por su ritmo rápido y alegre, acompañado generalmente por instrumentos como el arpa, las maracas y el cuatro, una pequeña guitarra de cuatro cuerdas. El baile del joropo es dinámico y vigoroso, donde las parejas realizan movimientos sincronizados que incluyen zapateos y giros. Esta manifestación cultural no solo es una forma de entretenimiento, sino también una manera de preservar y celebrar las tradiciones y la identidad llanera.
Historia y significado del Torneo Internacional del Joropo
El Torneo Internacional del Joropo fue fundado en 1962 por el músico Miguel Ángel Martín. Desde entonces ha crecido en magnitud y relevancia. Este festival, que se celebra en la capital del departamento del Meta, es una vitrina para la música llanera, los trajes típicos y las costumbres de la región.
Durante el torneo, la ciudad se transforma en un escenario lleno de vida y color, donde el joropo se vive intensamente en cada rincón. Las calles de Villavicencio se llenan de parejas que bailan al ritmo de la música, mostrando con orgullo sus habilidades en el baile típico.

El torneo no solo es una fiesta cultural, sino también un impulso económico significativo para la región. El turismo juega un papel crucial, atrayendo a miles de visitantes que desean experimentar la fiesta. Los visitantes disfrutan de una variedad de actividades, desde la cabalgata hasta el encuentro mundial de coleo, donde los jinetes demuestran su destreza en esta tradición.
Además, la gobernación del Meta y otras entidades locales se esfuerzan por promover el evento, reconociendo su potencial para fortalecer la economía local. La avenida 40 de Villavicencio se convierte en un punto central de actividades, donde se celebran desfiles y eventos culturales.
Principales actividades del Torneo en los llanos
Desfiles y exhibiciones en el Joropódromo

El joropódromo es el corazón del torneo, donde se realizan desfiles y exhibiciones que destacan la cultura. Aquí, más de 3.000 bailarines y candidatas al reinado muestran su talento, donde las parejas bailan al ritmo del folclore con pasión y elegancia.
El parque de la cultura llanera también es un lugar destacado durante el festival, ofreciendo una plataforma para diversas manifestaciones culturales. Los asistentes pueden disfrutar de exposiciones de arte, presentaciones de grandes exponentes de la música llanera como Cholo Valderrama y Walter Silva, y concursos que celebran las tradiciones.
Concurso de coleo y exhibiciones de jinetes

El coleo es un deporte y tradición cultural de los llanos de Colombia y Venezuela, donde jinetes a caballo deben derribar a un toro en carrera tomándolo por la cola. Originado en las tareas cotidianas del campo, se ha transformado en un espectáculo público que resalta la destreza ecuestre y la estrecha relación entre el hombre y el caballo. El encuentro mundial de coleo reúne a los mejores jinetes, en una competencia que muestra la destreza y el coraje necesarios para dominar esta práctica. La exposición de jinetes no profesionales también permite a los nuevos talentos demostrar sus habilidades.
Los espectadores disfrutan de la adrenalina y la emoción de ver a los candidatos y sus caballos en acción, lo que resalta la importancia de esta tradición para sus habitantes.
Reinado Nacional e Internacional del Joropo

Uno de los momentos más esperados del torneo es la elección y coronación de la reina nacional e internacional del joropo. Las candidatas compiten en diversas categorías, mostrando su gracia, talento y conocimiento sobre la cultura llanera.
Este evento es una oportunidad para que las jóvenes de la región y de otros países demuestren su compromiso con la tradición y cultura del joropo. La coronación es un momento de gran emoción y orgullo, tanto para las participantes como para el público asistente.
Una de las iniciativas más destacadas es la inclusión de mujeres en condición de discapacidad en el reinado del joropo. Esta medida promueve la igualdad y la inclusión, destacando que el amor por el joropo y la cultura llanera no conoce barreras.
Las participantes muestran que, independientemente de las dificultades, pueden ser parte activa de esta celebración cultural, bailando y compitiendo con el mismo entusiasmo y dedicación que sus compañeras.
Personalidades destacadas del Festival

El torneo también es una plataforma para rendir homenaje a las figuras prominentes de la música y la cultura llanera. El Cholo Valderrama, un destacado artista, ha sido una figura clave en la promoción y preservación del joropo. Su dedicación y talento han inspirado a muchas generaciones a apreciar y practicar este arte.
La tarima principal del torneo es el escenario donde se presentan los artistas como Walter Silva. Ofrecen actuaciones memorables, llenas de pasión y autenticidad. Estas presentaciones son el alma del festival, atrayendo a multitudes que desean conectarse con el ritmo de la música llanera. Sus melodías y letras hablan de la vida en el llano.
Consejos para viajar y disfrutar del Festival
Para disfrutar plenamente del Torneo Internacional del Joropo, es esencial planificar con anticipación. La ciudad de Villavicencio ofrece una variedad de opciones de alojamiento que van desde hoteles de lujo hasta hospedajes más económicos. Reservar con tiempo es clave, ya que la demanda es alta durante el festival.
Además, es recomendable familiarizarse con la programación del evento para no perderse ninguna de las actividades principales. Desde el joropódromo hasta el parque de la cultura llanera, hay mucho por ver y experimentar.
Experiencias turísticas en el Meta y los llanos orientales

El Meta ofrece muchas otras atracciones que complementan la experiencia del torneo. Los visitantes pueden explorar los hermosos paisajes, participar en actividades al aire libre como paseos a caballo, y disfrutar de la gastronomía local.
La gobernación y las autoridades locales suelen organizar tours y excursiones que permiten a los turistas descubrir más sobre la historia y la naturaleza de la región.
El Torneo Internacional del Joropo es mucho más que un evento cultural; es una celebración de la identidad y el orgullo llanero. A través de sus diversas actividades, desde desfiles y concursos hasta conciertos y exposiciones, el torneo ofrece una experiencia inolvidable que resalta la tradición y cultura.
Este festival es un testimonio de la riqueza y la diversidad de la cultura llanera, y una oportunidad para que los turistas y locales se reúnan para celebrar juntos. Sin duda, el Torneo es una cita imperdible para todos aquellos que deseen vivir la auténtica esencia de los llanos orientales.
¿Quieres conocer otras celebraciones en la región de los Llanos colombianos? Visita Conoce el Festival del Arroz en Aguazul, toda una experiencia de turismo en Casanare, Descubre la esencia del Llano en el Festival de Verano de Puerto Lleras, Meta o San José del Guaviare: una mezcla de cultura llanera y amazónica que cobra vida durante el Festival de las Colonias
Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn.