En Colombia, diciembre se ilumina con una amplia gama de fiestas que reflejan su alegría y vibrante cultura. En esta época cada rincón de Colombia se llena de música, bailes, comidas típicas y una hospitalidad contagiosa. Son una oportunidad para experimentar la autenticidad y diversidad de las celebraciones colombianas, que atraen tanto a locales como a visitantes de todo el mundo en busca de una experiencia festiva inolvidable.
La capital del departamento de Boyacá, se prepara para recibir a los visitantes que elijan a Tunja como el destino para este fin de año.
Fiesta Grande de Tunja: el encanto del Aguinaldo Boyacense
La Fiesta Grande de Tunja, conocida también como el Aguinaldo Boyacense, es un evento emblemático que marca el nacimiento del espíritu festivo. Cada año, este evento atrae a multitudes de locales y turistas que desean sumergirse en la rica cultura y tradiciones de esta región colombiana. La ciudad de Tunja se prepara para llevar a cabo una de las celebraciones más significativas de la región, destacando así su importancia en el calendario festivo nacional.
El Origen del Aguinaldo Boyacense y su evolución en el tiempo

El Aguinaldo Boyacense tuvo su primera versión en 1955 y desde entonces ha evolucionado, convirtiéndose en un evento que no solo conmemora las tradiciones religiosas, sino que también celebra la cultura y la identidad del municipio. La festividad oficial se caracteriza por recorridos de carrozas y comparsas que van por las calles de la ciudad, partiendo desde la emblemática Plaza de Bolívar de Tunja.
«La Fiesta Grande de Boyacá para Colombia» nació por iniciativa del Sargento de la Policía Nacional Carlos Julio Umaña Torres, a quien se le ocurrió disfrazar a algunos policías para llevar la Navidad a las calles y quien dio vida a una inquietud que lo asaltaba a mediados del siglo pasado. La creación del Aguinaldo Boyacense como tal se da cuando en 1959 se institucionalizó la fiesta.
Para dar forma a su idea decidió desfilar por las principales calles de la ciudad de Tunja, con la colaboración de agentes disfrazados de diablos y matachines que jugaban con los niños que se encontraban a su paso a quienes le gritaban «diablos, diablos», permitiendo llamar la atención de los adultos y en general peatones que transitaban por las calles de Tunja, acontecimiento sucedido en diciembre de 1956 fecha que marca el nacimiento del Aguinaldo Boyacense.
La magia de la Fiesta Grande de Tunja: más allá de las celebraciones

La Fiesta Grande de Tunja va más allá de los eventos culturales. Esta fiesta también fomenta la participación activa de la comunidad, enriqueciendo así el tejido social de la comunidad. Además de los recorridos, se organizan diversas actividades como mañanas recreativas y culturales, festivales gastronómicos y eventos deportivos que atraen la atención de los visitantes que elijan a Tunja como su destino de viaje aportando a la promoción del turismo en el departamento.
Show de agility canino, jornadas de adopción, carrera atlética, caravana de Harlistas de Bogotá hasta Tunja, festival de carrozas, exposiciones de manualidades y artesanías, y las novenas tradicionales serán parte de las actividades de la programación que la Organización del Aguinaldo ha diseñado, culminando con la tarima ‘Vamos por ti’ que contará con una selecta nómina de artistas locales y nacionales. Al caer la noche, se reza la novena de aguinaldos en la Plaza de Bolívar y, para aumentar el ritmo de la fiesta, se da paso a las verbenas, cargadas de música y baile.
Aguinaldo Boyacense: un legado cultural que perdura en el tiempo

El Aguinaldo se ha convertido en un legado cultural que trasciende generaciones. La fiesta atrae a turistas de diferentes partes del país y los boyacenses celebran su identidad y orgullo regional. No solo se limita a los eventos, sino que refleja la participación activa de los habitantes. Ellos aportan su creatividad y entusiasmo a través de presentaciones artísticas y representaciones tradicionales como la verbena, el matachín y el nacimiento del aguinaldo boyacense.
La Fiesta Grande de Tunja no solo marca un importante acontecimiento, también refleja la historia e identidad de Boyacá. Esta festividad es la fiesta más antigua del país. Un evento de religioso y cultural que enriquece el patrimonio cultural de Colombia. ¡Te esperamos!
Lee más sobre los demás eventos de Colombia en Calendario de Ferias, Fiestas y Eventos en Colombia en 2023: ¡Descubre la Diversidad Cultural del País!
Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn.