El Festival de la Leyenda Vallenata está a punto de llevar a Valledupar a nuevas alturas musicales, rindiendo homenaje al legendario Iván Villazón. Este evento, que ha sido una parte integral de la cultura colombiana, se destaca como un faro de la música vallenata, celebrando la riqueza de este género folklórico.
Es el género musical emblemático de la región caribeña de Colombia y es mucho más que una simple expresión artística. Es un relato melódico que narra las historias, amores y tradiciones del pueblo colombiano. Este género folklórico, nacido en Valledupar, se caracteriza por la fusión de tres instrumentos esenciales: la guacharaca, la caja y el acordeón. La guacharaca aporta el ritmo distintivo, la caja agrega la percusión y el acordeón, el instrumento principal, da vida a las notas melódicas.
El vallenato, con sus cuatro aires característicos (puya, merengue, son y paseo), trasciende el mero entretenimiento para convertirse en un patrimonio cultural que cuenta las vivencias y emociones del pueblo colombiano. A través de sus letras poéticas y sus ritmos contagiosos, el vallenato se convierte en una ventana musical que permite a quienes lo escuchan sumergirse en la riqueza y diversidad de la cultura colombiana.
Valledupar: cuna del vallenato

Valledupar, una ciudad que respira vallenato, se prepara para recibir a entusiastas de la música de todo el país. Las calles resonarán con los ritmos característicos de este género que ha capturado los corazones de generaciones. Este año, la ciudad se viste de gala para honrar no solo la tradición vallenata, sino también a uno de sus más grandes exponentes, Iván Villazón.
Detrás de la tarima de este festival está la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, que ha trabajado incansablemente para preservar y promover la música vallenata. Su compromiso se refleja en la organización del evento, que incluye concursos de acordeoneros, desfiles de piloneras, y homenajes a figuras destacadas del vallenato.
“Este es un homenaje que es devolver las páginas que ha tenido la música vallenata como nuestros juglares fueron dejando un legado que hoy por hoy lo potencializa en el tiempo”, explicó Rodolfo Araújo, presidente de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata, en rueda de prensa.
El vallenato: un legado inmortal

El festival es mucho más que una simple celebración musical; es un tributo a la riqueza cultural de Colombia. La música vallenata, con sus aires alegres y nostálgicos, es un reflejo de la historia y belleza del país. Este año, el evento se enriquece con la presentación de canciones inéditas y homenajes a compositores e intérpretes que han contribuido a mantener viva la llama del vallenato. Previo a la creación del Festival Vallenato, el género evolucionó desde los cantos de vaquería y juglaría en la provincia de Padilla, que abarcaba los actuales nororiente del Magdalena, Cesar y sur de La Guajira.
El homenajeado de este año, Iván Villazón, ha dejado una marca imborrable en la música. Conocido como la voz tenor del vallenato, ha llevado el género a nuevas alturas. En el Festival de la Leyenda Vallenata, se le rendirá tributo no solo por su impacto musical, sino también por su papel en asegurar que el vallenato siga siendo relevante y vibrante.
Detalles de la programación del Festival Vallenato
Dentro de la programación de esta celebración, se destacan diversidad de desfiles, concursos de conjuntos típicos de música vallenata, canción vallenata inédita, piqueria, el famoso desfile de piloneras y la presentación de artistas nacionales e internacionales. Entre los invitados estelares que harán parte del Festival este año, se destacan Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés.
Desfile de Jeep Willys Parranderos
Una de las atracciones más esperadas es el desfile de Jeep Willys. Estos vehículos, llenos de alegría y música, recorren las calles de Valledupar, llevando consigo la esencia festiva del vallenato. Este desfile, lleno de piloneros y acordeoneros, es una oportunidad única para experimentar la autenticidad y tradición del folclore colombiano.
Se trata de una caravana de más de 60 carros que honran la tradición de antiguos parranderos (fiesteros) que solían llevar un conjunto vallenato en la parte de atrás y viajar a los pueblos cercanos. Esta actividad marca el inicio del Festival de la Leyenda Vallenata.
Concurso de acordeones: piloneros de la melodía

El corazón del festival late fuerte con el concurso de acordeones, donde hábiles concursantes compiten para ser reconocidos como los mejores. Este evento es una muestra de destreza técnica y emocional de los músicos, y también una oportunidad para descubrir nuevas composiciones e inéditos que seguirán alimentando el legado del vallenato.
El evento se celebra en el Parque de la Leyenda Vallenata «Consuelo Araújo Noguera», complejo cultural, musical y folclórico construido para albergar a la cada vez más creciente multitud de espectadores.
Durante los 4 días y noches que dura el certamen se presentan cantantes de vallenato, acordeoneros, cajeros y guacharaqueros que buscan llevarse la tan anhelada corona de reyes y reinas del Festival en sus cuatro categorías: profesional, aficionado, juvenil e infantil.
Danza del Pilón: un ritmo Folclórico

Otro punto culminante es la danza del pilón, una expresión folklórica que complementa perfectamente la música vallenata. Los bailarines, vestidos con trajes tradicionales, llevan a los espectadores a un viaje a través de las raíces culturales de Colombia. Es una danza alegre en la cual los bailarines usan como parte de su coreografía el pilón o mortero para majar el maíz o el arroz. Este evento es una celebración visual que añade capas de significado al festival.
Turismo en el Cesar: una región que tiene mucho para ofrecer

Valledupar, con su rica historia y naturaleza impresionante, se presenta como un destino turístico imperdible. Desde el imponente Río Magdalena hasta la Plaza Alfonso López Michelsen, cada rincón de esta ciudad cuenta una historia única. Los turistas tienen la oportunidad de explorar la belleza natural, la cultura y la gastronomía, haciendo de su visita una experiencia inolvidable.
La ciudad ofrece a los turistas una experiencia rica y variada, además del Festival. Explora la Plaza Alfonso López Michelsen para sumergirte en la vida cotidiana. Recorre las calles dedicadas a leyendas musicales y visita la Casa Museo para conocer la historia del vallenato. También recomendamos explorar la naturaleza en los alrededores, desde el Río Magdalena hasta la Sierra Nevada de Santa Marta.
Además, deléitate con platos típicos como el suero, la butifarra y el arroz con yuca, reflejando la fusión de sabores en la región.
En resumen, el Festival de la Leyenda Vallenata promete ser un evento excepcional que va más allá de la música. Es un tributo a la tradición, una celebración de la cultura colombiana y una oportunidad para que los visitantes descubran la belleza de Valledupar. Con homenajes a Iván Villazón, concursos y desfiles coloridos, este festival cautivará a todos los amantes de la música y la cultura. Así que únete a la celebración y deja que la magia del vallenato te envuelva en el Festival de la Leyenda Vallenata. ¡Te esperamos con los brazos abiertos en Valledupar!
Para mayor información sobre la programación del evento, visita Festival Vallenato.
O si estás buscando otras fiestas en la región, visita Festival Francisco el Hombre: vive la esencia del vallenato en Riohacha o Inicia el Festival Pedazo de Acordeón: celebrando la tradición vallenata en El Paso, Cesar
Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn.