¡Deja que el Diablo te lleve! Vamos de fiesta al Carnaval del Diablo en Riosucio, Caldas

Su majestad el Diablo, en el Carnaval de Riosucio. Foto: www.colombia.viajando.travel.com
Su majestad el Diablo, en el Carnaval de Riosucio. Foto: www.colombia.viajando.travel.com

Riosucio, un vibrante municipio ubicado al occidente de Caldas, es un destino lleno de color, tradición y folclore gracias al Carnaval del Diablo. Sus calles empedradas y casas coloniales dan testimonio de su rica historia, mientras que su gente hospitalaria y amigable le da vida a la comunidad. Rodeado por las majestuosas montañas de la región cafetera, Riosucio ofrece un paisaje impresionante que invita a explorar sus calles, plazas y rincones pintorescos.

Panorámica de Riosucio. Foto: www.facebook.com/riosuciocaldas/photos
Panorámica de Riosucio. Foto: www.facebook.com/riosuciocaldas/photos

Con su famoso Carnaval del Diablo, declarado Patrimonio Inmaterial de Colombia, Riosucio se convierte en un lugar mágico donde se celebra cada dos años en año impar y durante seis días. Atrae a turistas que viajan de todo el país y el mundo para experimentar la magia y la tradición de esta fiesta única. Es un reconocimiento merecido por su importancia cultural y su arraigo en la comunidad.

Riosucio fue fundado por dos sacerdotes de Quiebralomo y La Montaña, dos pueblos mineros irreconciliables entre sí. Cuando sus habitantes hicieron las paces, lo hicieron convertirse en un pueblo con dos plazas principales a una cuadra de distancia.

El origen del Carnaval de Riosucio

La historia del Carnaval de Riosucio tiene sus raíces en las fiestas europeas que fueron traídas por los colonizadores españoles durante la conquista. Así con personajes, desfiles, chirimías, comparsas y el testimonio del diablo se da rienda suelta a la fiesta del 6 al 11 de enero, la cual se origina gracias a la mezcla de costumbres entre esclavos, indígenas y los españoles que colonizaron esta región. Sin embargo, su evolución y adaptación a la cultura local lo han convertido en una de las fiestas más autóctonas que tiene Colombia.

En la Vereda Quimbaya se pueden observar petroglifos grabados por los indígenas en épocas pasadas.

Uno de los parques principales de Riosucio. Foto: www.facebook.com
Uno de los parques principales de Riosucio. Foto: www.facebook.com

La estructura del Carnaval tiene tres momentos: Preparación, Sanción y Consumación. La Preparación va desde julio hasta diciembre, y está constituida por la Instalación de la República Carnavalera y los Decretos, piezas de la literatura matachinesca realizados en rima, presentados una vez al mes y dirigidos generalmente al Diablo, que semejan el tono de los políticos en las plazas públicas y cuyo contenido es la súplica por las necesidades urgentes. El Convite constituye la etapa de Sanción y es un montaje teatral realizado para indicar al pueblo que ya está maduro para la gran celebración. Es presentado por la Junta del Carnaval, los  matachines (artífices y hacedores de la fiesta, el alma y nervio de la celebración) y otros actores invitados. Por último, la etapa de Consumación corresponde a la semana donde se vive el Carnaval como tal, y donde se manifiesta la creatividad de las Cuadrillas (comparsas).

«Todos los riosuceños tenemos el diablo adentro. Un diablo bueno, que representa la alegría, la fiesta y la reconciliación entre los pueblos; nada que ver con maldad ni satanismo», dice Fernando Gutiérrez, un hombre de sombrero y barba cana.

El Diablo: figura central de la celebración

Personaje central del Carnaval del Diablo. Foto: www.elcolombiano.com
Personaje central del Carnaval del Diablo. Foto: www.elcolombiano.com

Una de las características más distintivas del Carnaval de Riosucio es la presencia del Diablo, una figura emblemática que encarna el espíritu festivo y la rebeldía propia de esta celebración. El Diablo, conocido también como su Majestad el Diablo del Carnaval, es la figura central de la fiesta y representa conceptos asociados a la vida, la alegría, la amistad, la sátira y la burla. Su reinado es la excusa para romper la cotidianidad y crear música, poesía y baile. Se construye de manera especial para cada celebración; por eso su recibimiento es toda una sorpresa. Aunque su apariencia sea distinta cada año, conserva elementos que lo identifican, como los cachos, la cola y el tridente. Fusionan las tres culturas de la región: la cultura negra de los esclavos de Quiebralomo, la indígena de la Montaña y la española de los colonizadores.

Porta unos cuernos de toro como sinónimo de fortaleza, relacionados con la cultura africana. Tiene unos colmillos de jaguar en homenaje al sol y unas alas de murciélago similares a las del diablo católico. Sin mencionar, que, en sus manos, lleva un calabazo “con el guarapo del culto a la tierra de los indígenas”.

El diablo de Riosucio es un espíritu inspirador de muchas cosas, como la preparación de los oídos para la música y del cuerpo para la danza. Es quien inspira a los escritores y poetas para fabricar los versos y canciones. Como símbolo es el fiel reflejo de la mascarada de la vida.

Tradiciones y celebraciones durante las fiestas

Cuadrilla del Carnaval. Foto: www.renunciamosyviajamos.com
Cuadrilla del Carnaval. Foto: www.renunciamosyviajamos.com

Durante el Carnaval de Riosucio, las calles de Riosucio se llenan de color y alegría con la presencia de desfiles, vestidos extravagantes y música tradicional. Un aspecto fundamental del Carnaval son las cuadrillas, comparsas tradicionales con disfraces coloridos que reflejan la cultura riosuceña. Van de casa en casa mientras cantan. Adoptan distintos temas y estilos que plantean su particular visión del mundo.

Una cuadrilla es la máxima manifestación del carnaval. Son un grupo de locales que se disfrazan y adaptan canciones reconocidas con letras que critican, exaltan o se burlan de alguna situación del país, el mundo y, como no, del propio Riosucio.

El Carnaval es la fiesta más larga de Colombia y, tal vez, del mundo. Se inicia en julio con el Decreto de Instalación de la República del Carnaval y culmina en enero, cuando la fiesta llega a su fin con el Testamento, despedida del jolgorio y la Quema del Diablo, dando fin al embrujo del “guarapo” o chicha fuerte de caña y aceptando el final del reinado del Diablo… hasta el próximo Carnaval.

El entierro del Calabazo es el final del carnaval, aquí el pueblo renuncia al poder demoniaco de la bebida y acepta el fin del reinado del diablo.

Impacto cultural y turístico del Carnaval

El Carnaval de Riosucio no solo es una celebración local, ya que es llamativa para nacionales y extranjeros. Esta festividad se ha convertido en un importante motor para el turismo en la región. Atrae a miles de viajeros, generando ingresos y oportunidades para los habitantes locales. Además, contribuye a la preservación y promoción de la cultura y las tradiciones del pueblo riosuceño, consolidándose como uno de los eventos más importantes del eje cafetero.

El alcance de este evento es tan grande, que en el 2015 el grupo de Folk Metal español Saurom lanzó la canción «El carnaval del diablo«, dedicada a esta festividad.

Patrimonio Inmaterial de la nación: la tarea es preservarlo

El Carnaval de Riosucio es mucho más que una feria y fiesta, es un patrimonio que representa la identidad y el espíritu del pueblo riosuceño. Su importancia trasciende lo festivo y se convierte en un símbolo de unidad, tradición y orgullo para toda la comunidad. Sin embargo, también enfrenta desafíos y retos, como la preservación de sus tradiciones en un mundo en constante cambio y la adaptación a nuevas realidades sociales y culturales. El futuro del Carnaval dependerá de la capacidad de la comunidad para mantener viva su esencia y su espíritu festivo, adaptándose a los tiempos modernos sin perder sus raíces históricas y culturales.

Las nuevas generaciones deben seguir con la tradición del Carnaval del Diablo. Foto: vestuarioupb.wordpress.com
Las nuevas generaciones deben seguir con la tradición del Carnaval del Diablo. Foto: vestuarioupb.wordpress.com

Por esto, el carnaval se considera un estado del alma, lo que le da la identidad y el carácter al pueblo. Es una de las fiestas más pintorescas de Colombia. Un gran momento de libertad, donde la gente goza de todas las formas, es una liberación. Este año “…se escuchan los cencerros a lo lejos, las flautas han endulzado los corazones, la danza es la luna en movimiento y el corazón palpitante augura el sol del Carnaval….”

¡Ya huele a Diablo, nos vemos en el próximo Carnaval!

 

A tener en cuenta durante tu visita a Riosucio

¿Dónde se ubica Riosucio?

|

Ubicación de Riosucio en el mapa colombiano. Foto: Captura Google Maps
Ubicación de Riosucio en el mapa colombiano. Foto: Captura Google Maps

Riosucio está a 93 km de Manizales, la capital departamental más cercana, a 2 hr de viaje. La carretera Troncal de Occidente atraviesa el municipio, por lo cual también puedes llegar desde Medellín, Pereira o Cali.

¿Cómo llegar a Riosucio desde Manizales?

  • En auto: toma la vía hacia Santágueda – Km41 – Irra – La Felisa – Supía. Hay 1 peaje de $11.000 COP para vehículo tipo I.
  • En avión: ClicAir o Avianca tienen vuelos directos Bogotá – Manizales. Una vez allí puedes tomar un bus a Riosucio.
  • En bus: Flota OccidentalTransportes CambiaCootransrioEmpresa Arauca viajan desde el terminal de Manizales. Salen cada 40min y vale aproximadamente $20.000 COP por persona.

¿Cómo debo vestirme?

Riosucio está a 1780 msnm con temperatura de 18ºC. Tiene un clima frío. Lleva buen abrigo, zapatos cómodos, ropa roja y tu máscara de diablo!

¿Qué comer en Riosucio?

No te vayas sin probar sus platos típicos:

  • Nalgas de ángel: masas de maíz blanco envueltas en hojas de plátano
  • Chiquichoques: masas de maíz blanco rellenos de fríjoles, hogao y especias
  • Trucha al ajillo: se cocina con ajo, especias locales y hierbas fresca

Para vivir el carnaval con todas las de la ley, no dejes de asistir a:

  • El despertar del carnaval, cuando deambula gente con sus disfraces a la espera del diablo
  • La alborada que recibe cada día, al amanecer, con música y pólvora
  • Las corralejas llenas de pantomima comunitaria con novillos criollos
  • El desfile de carrozas que representa el tipicismo de sus respectivas culturas
  • El desfile de faroles y diablos que se realiza la noche del lunes de carnaval
  • La entrada de las colonias que es la oportunidad para el reencuentro
  • Al final, se celebran las verbenas al son de bailes populares, al aire libre
 

Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, FacebookLinkedIn.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *