Popayán y el Parque Arqueológico de San Agustín: de la ciudad blanca a los misterios precolombinos

popayan
popayan

Popayán y San Agustín: de la ciudad blanca a los misterios precolombinos

Una ciudad colonial de atmósfera relajada, casonas blancas sin excepción –hay una ley que lo regula– y dos apariciones en el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Yacimientos arqueológicos de una antigua civilización antes de la llegada de los españoles, evidenciada por unos enormes y enigmáticos ídolos esculpidos en piedra. Así es Popayán y San Agustín, de la ciudad blanca a los misterios precolombinos.

Las casonas de paredes encaladas de Popayán datan de los siglos XVI y XVII, mientras que los yacimientos arqueológicos de San Agustín están mucho más atrás en el tiempo. Tanto, que no se sabe nada de la civilización que los creó y se decidió darle el nombre de la población más cercana, San Agustín.

Vamos a descubrir estos dos fascinantes lugares. Seguro que querrás alargar tu viaje hasta el sur de los Andes colombianos para descubrirlos tú también con tus propios ojos!

La ciudad colonial blanca: Popayán

Vista panorámica de Popayán, Colombia
Vista panorámica de Popayán, Colombia

La Plaza de Armas con la catedral, los grandes palacios y la tranquilidad que se respira en sus calles es como si las piedras centenarias frenaran el ritmo de la vida del siglo XXI. En Popayán, las paredes de las casonas e iglesias son todas blancas. Las piedras de sus muros están cubiertas con una capa de cal. La tradición lo marca así. Bueno, una tradición que comenzó con un decreto dictado en el siglo XVII y que todavía hoy obliga a los payaneses a encalar sus casas.

A pesar de que la ciudad no es el destino turístico más popular del suroccidente del país, Popayán es lo bastante famosa como para que la UNESCO la haya incluido dos veces en sus listas de Patrimonio de la Humanidad: como ciudad gastronómica y como patrimonio cultural inmaterial por su Semana Santa. Es imperdible conocer sus restaurantes y visitar sus mercados. Se recomienda puntualmente degustar los pipianes de papa, el sancocho de gallina o la carantanta acompañados de chicha de maíz, aloja o champús.

El “problema” de obligar a que todas las casas estén encaladas es que resulta complicado distinguir unas de otras. Las calles y avenidas siguen formando una cuadrícula perfecta como en toda Colombia, pero las casonas son tan parecidas unas a otras que es difícil no acabar perdiéndose. ¿Es esto un problema? Para nada, de hecho, ¿no es la consigna típica que le dan al viajero? En Popayán es literal eso de “perderse por sus calles”.

Solo las iglesias sirven de guía. Y no son pocas pistas para orientarse. No se puede tener una Semana Santa Patrimonio de la Humanidad sin un buen número de iglesias. De entre todas, destacan la iglesia de San Francisco, la catedral y la Ermita –la iglesia más antigua de la ciudad, del siglo XVI–. Eso sí, no siempre es fácil visitarlas: suelen abrir solo para los oficios. Pero no solo de iglesias vive el turista en Popayán, también están uno de los mejores museos de historia natural del país o las casas museo de Guillermo León Valencia –presidente de Colombia entre 1962 y 1966– y de Tomás Cipriano de Mosquera –presidente del país en cuatro ocasiones entre 1845 y 1867–.

Otras señales para orientarse son las rejas de las ventanas que, junto con los tejados, ponen la nota de color en las calles de la ciudad blanca.

 

El Parque Arqueológico de San Agustín y su civilización perdida

Escultura de piedra en San Agustín
Escultura de piedra en San Agustín

Los fascinantes ídolos y los grupos de esculturas tallados en la piedra compensan con creces el viaje hasta el sitio. Dientes afilados, cuchillos ceremoniales, cabezas que mezclan rasgos humanos con otros que parecen incluso de reptil, la imagen del doble yo, el pájaro… El paseo por el Parque Arqueológico de San Agustín, siguiendo el sendero de estos ídolos en completa soledad en mitad de la selva, es una gran experiencia de viaje. Cada pocos pasos aparece una escultura.

Nada está escrito, así que recorrer los yacimientos de la cultura San Agustín es un reto a la imaginación. Dejar que tu mente busque significados y motivos, que rellene los huecos o que haga aún más preguntas. Volver a sentirse niño en un mundo que no conocemos y que nos deja interpretarlo a nuestro gusto. Bueno, los profesionales llevan décadas haciéndolo y alguna información han deducido. Puedes jugar a ser arqueólogo y comprobar si llegas a las mismas conclusiones. 

Se aconseja destinar al menos tres días en la zona para acercarse a los tres parques arqueológicos en los alrededores: el Parque Arqueológico de San Agustín, el mayor y más accesible, el Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras. Hay una entrada única para los tres parques que puedes comprar en los dos primeros.

Visita acá la web oficial del Parque. 

 

Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, FacebookLinkedIn.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *