El Festival Nacional del Pasillo Colombiano es uno de los eventos más esperados en el municipio de Aguadas, Caldas, a solo 4 horas de Manizales. Cada año, este certamen reúne a amantes de la música tradicional, turistas y locales en un espectáculo que celebra la riqueza cultural. Cabe mencionar que el Festival del Pasillo fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, debido a su trabajo por el fomento y la promoción de este ritmo en la región. El evento promete sorprender a todos con su programación diversa y emocionante.
Descubre Aguadas, Caldas: cuna del Pasillo Colombiano

Antes de sumergirnos en la emocionante programación del Festival del Pasillo, es importante conocer la historia y el significado de este evento. ¿Qué hace que este lugar sea tan especial?
El Festival se realiza como un homenaje a los Hermanos Hernández: Héctor, Francisco y Gonzalo, tres hermanos músicos que lograron recorrer el mundo con la música colombiana, tiples, bandolas y novedosos instrumentos que le aportaron sorpresa e innovación a sus espectáculos. Estos hermanos lograron interesantes aportes al escenario musical con sus composiciones y presentaciones. Su nombre se debe a que es “pasito” es decir, un paso corto que viene del vals europeo y con la influencia de nuestros ancestros, se convirtió en el vals de salón. También existe el pasillo fiestero donde los bailarines realizan elegantes y rápidos movimientos a través de la música.
Debido a esto, el municipio es conocido como la cuna del pasillo, una forma musical tradicional que combina elementos melódicos y rítmicos únicos, siendo Aguadas el lugar donde nació este género en el siglo XIX. El Festival Nacional del Pasillo es, por tanto, un homenaje a esta rica tradición musical.
El municipio de Aguadas: un tesoro de Colombia

Ubicado en el corazón de la región montañosa de los Andes, es un destino turístico impresionante por derecho propio. Sus calles empedradas, casas de arquitectura colonial y entorno natural hacen de este municipio un lugar que merece la pena visitar. Además, la calidez y hospitalidad de sus habitantes hacen que cualquier visita sea inolvidable. Es conocido como la tierra del sombrero aguadeño y el tradicional pionono.
Además de la fama de los sombreros aguadeños, ofrece a los visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Cuenta con un clima templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo, es por ello que se le conoce como La Ciudad de las Brumas por las constantes neblinas que se generan alrededor de sus montañas.
El festival tiene como lema «Aguadas, tradición que enamora», un tema acorde a la Política de Turismo Cultural que pretende que Colombia se convierta en un destino artesanal, turístico, cultural, creativo y sostenible, como esfuerzo para fortalecer la preservación responsable del patrimonio material e inmaterial del país.
Programación del Festival: un abanico de tradición y creatividad
La secretaría de cultura de Caldas y la Gobernación de Caldas prometen una programación que celebra tanto la tradición como la creatividad contemporánea. Como cada año, el Festival recibirá el Concurso de Intérpretes en las categorías de obra inédita en la modalidad Instrumental y vocal.
El municipio del norte caldense tiene todo listo para recibir a los amantes de esta fiesta musical, donde habrá una variada programación y la cual retoma su totalidad de modo presencial con audiciones privadas, concurso de intérpretes, muestras artísticas, desfiles, pasillada, encuentro de pasilleritos, parque temático, festival de talentos aguadeños, entre otras actividades. Aquí te mostramos un adelanto de lo que podrás disfrutar:
Desfile folclórico: mostrando nuestras mejores pintas

Uno de los momentos más esperados del festival es el desfile folclórico. Aquí, grupos de baile de la región andina presentarán pasos que representan la esencia misma del folclore. Los aguadeños, con sus trajes tradicionales, desfilarán con orgullo, mostrando la riqueza de su cultura. Este desfile es una oportunidad única para apreciar la diversidad del baile tradicional.
Cada carroza es preparada durante varios meses para mostrar no solo a Colombia sino al mundo, que el pasillo colombiano está de fiesta, que la música y la alegría son el alma de esta actividad que cuenta con el acompañamiento de las instituciones educativas que siempre quieren lucirse con sus mejores trajes mostrándole al mundo el amor por la tierra y el amor por la danza al compás de los ritmos interpretados.
Concurso Nacional de Coreografía: ¿Quién se llevará el primer lugar?
Este es un evento que reúne a los mejores concursantes en el arte de la danza típica. Grupos de todo el país compiten para mostrar sus habilidades y creatividad en el escenario. Cada coreografía cuenta una historia única, y los jueces, junto con el público, tienen la difícil tarea de elegir al ganador. Este evento es una verdadera joya en la corona del festival.
Serenata a Aguadas: noche de pasillos y emoción

La serenata es un momento mágico en el festival. Artistas solistas y duetos interpretarán pasillos inolvidables en el Teatro Bicentenario. La música típica resonará en el corazón de los asistentes, creando una atmósfera íntima y emotiva. Es una oportunidad única para disfrutar de la voz de talentosos exponentes que rinden homenaje al género.
“Nos acompañarán grandes artistas en el Festival de la plaza y le abrimos nuevos espacios a los locales y a esas bandas sinfónicas que nos han traído tanto orgullo», dijo Edilson Bustamante Ospina, director general del Festival.
Encuentro Nacional de Pasilleritos «Aníbal Valencia Ospina»: la semilla del futuro
El Festival Nacional del Pasillo Colombiano no solo celebra a los músicos experimentados, sino que también promueve el talento emergente. El Encuentro Nacional de Pasilleritos es un espacio donde jóvenes presentan su música instrumental y vocal. Este evento no solo es una plataforma para los músicos en crecimiento, sino también una forma de preservar y promover el pasillo colombiano para las generaciones futuras.
Exposiciones artísticas: tesoros de Caldas

El festival no solo se centra en la música andina, sino que también ofrece exposiciones artísticas que destacan la artesanía de la región y su emblema más reconocido: el tradicional sombrero. Los tejedores, artistas plásticos y artesanos locales mostrarán sus creaciones en una vitrina de muestras creativas y sostenibles. Esta es una oportunidad para apreciar las habilidades y la creatividad de los caldenses.
Prográmate para vivir el Festival Nacional del Pasillo Colombiano
Aguadas se convierte en el epicentro de esta celebración, atrayendo a amantes de la música, turistas y artistas de todo el país. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia única que rinde homenaje al pasillo colombiano y a la hermosa tradición de la región andina colombiana. ¡Prepárate para disfrutar de la programación emocionante y báilate la magia de la música colombiana!
Lee más sobre los demás eventos de Colombia en Calendario de Ferias, Fiestas y Eventos en Colombia en 2023: ¡Descubre la Diversidad Cultural del País!
Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn.