Experimentando Boyacá: la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Ráquira

Elaboración de artesanías en Ráquira, Boyacá
Elaboración de artesanías en Ráquira, Boyacá

La región de Boyacá, joya cultural en el oriente colombiano, se viste de gala en febrero para celebrar una de sus festividades más destacadas: la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en el encantador municipio de Ráquira, localizado a 55 kilómetros de Tunja. En este artículo, exploraremos a fondo esta experiencia única que combina lo festivo, lo religioso y lo cultural.

Ráquira es uno de los pueblos más antiguos de Colombia. Su nombre proviene del muisca “rua” (olla) y “quirá” (pueblo), es decir “pueblo de ollas”.  Desde antes de la llegada de los españoles, los indígenas trabajaban artesanías y objetos en arcilla. Hoy en día la tradición se mantiene y es la artesanía típica que debes llevarte de recuerdo.

Boyacá: más allá de las montañas

Tienda de artesanías en Ráquira
Tienda de artesanías en Ráquira

Boyacá, un territorio bendecido por sus paisajes montañosos y su rica historia, se convierte en el epicentro de las celebración en homenaje a Nuestra Señora de la Candelaria. La combinación de colinas y valles crea un escenario perfecto para las tradicionales ferias y fiestas que unen a la comunidad en torno a sus raíces culturales y religiosas.

Además de las festividades religiosas, Boyacá también destaca por sus paisajes naturales, que ofrecen oportunidades de viajes de aventura como el senderismo, la escalada y el parapente. La riqueza histórica de la región se refleja en sus pueblos coloniales y en sitios arqueológicos como Villa de Leyva, que invitan a los visitantes a viajar en el tiempo y explorar la cultura precolombina.

Ráquira: donde la tradición la viven todos

Taller de cerámica en Ráquira, Boyacá
Taller de cerámica en Ráquira, Boyacá

El municipio, conocido como la «Ciudad de las Ollas», se ilumina aún más durante los homenajes a la Virgen. Este pintoresco pueblito, famoso por sus cerámicas y alfarería, da vida a la celebración a través de presentaciones artísticas, desfiles y exposiciones que muestran la destreza de los artesanos locales.

Puedes hacer un taller de cerámica, donde podrás aprender la fabricación de objetos a base de barro cocido, desde el modelamiento, hasta su cocción en el horno. Además, puedes llevarte lo que hagas y de paso apoyas la economía local. Te recomendamos hacerlo en la Escuela de Cerámica Pablo A. Santana, puedes contactarlos haciendo clic aquí. El valor del taller es de aproximadamente $15.000 COP por persona.

Las festividades en honor a Nuestra Señora de la Candelaria suelen incluir coloridos desfiles, danzas folclóricas, música en vivo, corridas de toros y actividades deportivas. La gastronomía también juega un papel importante en estas festividades, con platos típicos como la fritanga, la mazamorra y el ajiaco, deleitando a los asistentes.

La Virgen de la Candelaria: centro de devoción y celebración

Monasterio de La Candelaria, epicentro de las Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria en Ráquira, Boyacá
Monasterio de La Candelaria, epicentro de las Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria en Ráquira, Boyacá

La figura de la Virgen se erige como el pilar central de la festividad. La comunidad se une en ferviente devoción a través de procesiones, solemnidades y la realización de una solemne eucaristía. Ser la patrona de los Agustinos Recoletos añade un toque espiritual que enriquece aún más la experiencia. La celebración acaba de llegar a los 421 años y logra convocar a miles de feligreses cada día, de diferentes partes del país,

Las fiestas en honor a la Candelaria, patrona de la ciudad y de la región caribe norte, se convierten en momentos de comunión y alegría. La conexión entre la comunidad, la música y la danza crea un ambiente festivo único. La participación activa de los habitantes refleja la importancia de preservar las tradiciones, fortaleciendo la identidad cultural y fomentando el turismo en el país.

El turismo en Boyacá no es solamente religioso

La Plaza Mayor de Ráquira
La Plaza Mayor de Ráquira

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria se ha convertido en un atractivo turístico para visitantes nacionales e internacionales. El turismo en Colombia experimenta un auge durante las festividades, atrayendo a turistas ávidos de vivir la autenticidad de este evento. La oferta turística se diversifica con presentaciones culturales,  sonidos autóctonos y la oportunidad de sumergirse en la hospitalidad de los boyacenses.

Celebrando la vida a lo boyacense

Calles tradicionales de Ráquira
Calles tradicionales de Ráquira

En conclusión, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Ráquira, Boyacá, no es simplemente una fiesta, sino una manifestación viva de la identidad cultural y religiosa de la región. La fusión de la artesanía local, la devoción a la Virgen y la participación activa de su población crean un evento inolvidable. Así, el evento trasciende lo festivo para convertirse en un testimonio vibrante de la riqueza de Boyacá.

 

Al sumergirte en la Fiesta de la Virgen, te embarcarás en un viaje único que va más allá de la simple fiesta, convirtiéndose en una experiencia que quedará grabada en tu corazón y memoria. ¡Descubre la magia de Boyacá y celebra la vida a lo grande!

¿Quieres conocer otras ferias y fiestas en Boyacá? Visita Nobsa celebra el Día Mundial de la Ruana, la prenda nacional de Colombia

Preguntas y respuestas importantes sobre la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Ráquira, Boyacá

¿Dónde se realiza?
Recorrido desde Tunja hasta Ráquira
Recorrido desde Tunja hasta Ráquira

Municipio de Ráquira, departamento de Boyacá. A 55 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.

¿Cuándo se realiza?

Cada año la fiesta cambia de fechas, pero generalmente se celebra los primeros días de febrero.

¿Cómo puedes llegar al sitio?

Si viajas en automóvil, el recorrido entre Tunja y Ráquira tarda alrededor de 1 hora y 15 minutos por la vía 60. Debes tener en cuenta que hay peajes en la vía.

Si viajas en bus, debes tomarlo en el Terminal de Tunja, en la empresa Coomultransvilla.  Tiene un costo aproximado de $15.000 COP, tarda alrededor de 1.5 horas y puedes comunicarte con ellos en el +57 3208353652.

¿Cómo debo vestirme?

Ráquira está ubicado en la montaña, a 2150 msnm, por lo que tiene un clima bastante frío y con una espesa neblina.  Su temperatura media es de 17ºC, recomendamos llevar buen abrigo.

¿Qué actividades hacer en Ráquira?
Conoce el marranito de alcancía más grande del mundo en Ráquira, Boyacá
Conoce el marranito de alcancía más grande del mundo en Ráquira, Boyacá
 
  • Visita el Monasterio y el desierto de la Candelaria.
  • Realiza una cabalgata por alguna de las rutas ecológicas.
  • Recorre la plaza principal y sus establecimientos de artesanías.
  • Disfruta de algún taller de arcilla donde puedas crear tus propias figuras.
  • Visita el Patio de Brujas, un observatorio astronómico y santuario muisca con un reloj solar y varios misteriosos tótems.
  • Conoce el marranito alcancía más grande del mundo.

 

Lee más sobre los demás eventos de Colombia en Calendario de Ferias, Fiestas y Eventos en Colombia: ¡Descubre la Diversidad Cultural del País!

 

Para conocer más, te invitamos a que visites www.gointravel.co, y nos sigas en redes sociales como Instagram, FacebookLinkedIn.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *